Page 12 - buho26
P. 12

El Búho Nº 26
                                       Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía.
                                       D. L: CA-834/97. - ISSN 1138-3569.
                                       Publicado en https://elbuho.revistasaafi.es/



               sido más intelectual y libre que la del común de las mujeres
               atenienses. De ahí puede partir el calificativo de hetera, pues
               heteros  lo  traducimos  como  compañero,  de  banquete  de
               esclavitud o de armas, compañeros (oi heteroi) eran Sócrates
               y  sus  discípulos.  Sin  embargo,  las  compañeras  (oi  hetera)
               tenían  matices  de  mujeres  libres, incluida la  libertad  sexual,
               cultas y que participaban en las reuniones de varones.
               De  la  espectacular  presencia  y  cierto  escándalo  que  debió
               causar  Aspasia  nos  podemos  hacer  idea  por  la  cantidad  de
               testimonios  que  de  ella  dejaron  sus  contemporáneos.  Las
               referencias son muchas y las valoraciones dispares. Filósofos
               de diversas escuelas, pero todos ellos discípulos de Sócrates,
               como  Platón,  Esquines  y  Antístenes;  historiadores  como
               Jenofonte,  y  comediógrafos  como  Aristófanes  dejaron
               constancia de la figura de Aspasia. A esto hemos de añadir que
               Eurípides, trágico perteneciente a su círculo, compuso una obra
               titulada Melanipa la sabia, que también podemos traducir por
               Melanipa la filósofa, indicativo, al menos, del reconocimiento de
               mujeres sabias y Aspasia era una de ellas.

                Estas valoraciones dispares sobre Aspasia nos dan cuenta de
               dos aspectos. En primer lugar, que causó gran impacto en su
               tiempo y, en segundo lugar, que su olvido fue debido más a
               autores  posteriores  que  a  sus  contemporáneos.  Su  vida  en
               Atenas estuvo condicionada por su unión con Pericles, según
               que el autor pretendiese honrar o atacar a Pericles, honraba o
               atacaba a Aspasia, pero en todas las versiones aparece como
               maestra  de  retórica  e  influyente  en  política.  Numerosos
               estudios plantean la hipótesis de que desde su llegada a Atenas
               hasta su unión con el estratega abrió una escuela similar a las
               que se registraban en Jonia de las que la de Safo era la más
               conocida (Solana, 1994: LXXXIV y ss.). Esta hipótesis sirve de
               apoyo a quienes sostienen la existencia  de un movimiento de

                                              6
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17